Buscar este blog

jueves, 1 de marzo de 2012

Libro. P. Fraisse: Psicología del ritmo

Título: Psicología del ritmo
Autor: Paul Fraisse

Editorial: Morata
Páginas: 230
Ediciones: muchas, la primera es de 1976, la primera en francés en 1974
Traducción: Dolores Blasco

Contenido
• Introducción
• Los ritmos biológicos
• Los ritmos motores espontáneos
• Compás y balanceo
• La sincronización sensomotora
• El grupo rítmico
• La estructura temporal de los ritmos
• La experiencia rítmica en el tiempo y en el espacio
• Ritmo y medida en la música y en la poesía
• Ritmos artísticos y estructuras perceptivo-motoras
• Ritmo y realización
• Las aptitudes rítmicas
• La arritmia
• Educación por el ritmo y educación del ritmo.

Primeras frases:
El ritmo... Es general expresarse sin dar tiempo a la duda: "Ese movimiento tiene mucho ritmo", "Carlos no tiene sentido del ritmo". Pero tratar de dar una definición lexicológica de ritmo es tarea imposible. Hemos presentado una una obra anterior (1956) un caleidoscopio de definiciones que da testimonio de como a los mejores autores no les ha sido posible ponerse de acuerdo porque cada uno de ellos da preferencia a un aspecto diverso de una realidad cuya complejidad vamos a tratar de poner en evidencia.

Comentario.
Este libro que guardo como un tesoro lo leyó en su momento otro yo anterior al que tengo en mucha estima. No era sino un estudiante de psicología y gran aficionado a la música que quiso leer un libro que aunaba los dos grandes intereses. El descubrimiento del ritmo como fenómeno no únicamente psicológico sino vital tuvo un efecto realmente fuerte en aquel estudiante.
Desde entonces, el que suscribe se fija en todos los ritmos que le rodean. Cuando camina u oye pasos se fija si los pies se acompasan con alguien o algo, cuando oye aplaudir en un concierto se fija en cómo los aplausos se acompasan con frecuencia. Se fija en los ritmos cardiacos, la respiración...
Paul Fraisse no es un cualquiera, para los que no le conocen deben saber que es el autor junto a Jean Piaget de la monumental obra llamada "Tratado de psicología experimental" en nueve volúmenes en su edición francesa. Es pues un científico de primer nivel. Ya escribió una obra anterior en 1956 llamada "Les structures rythmiques: étude psychologique" y en 1967 otra llamada "Psychologie du temps", nos encontramos pues ante una vieja preocupación de este autor. Quizá por estudiar teología con los jesuitas o por el gran interés que le despertó en su día la filosofía en general y la escolástica en particular, pudo interesarse por la percepción del tiempo, asunto este que ya fue tratado por San Agustín y, no digamos por el gran filósofo francés que fue Henry Bergson.
Creo recordar que Heidegger decía que el espacio no es importante en nuestra captación del propio yo y de la realidad. Es el tiempo el que cuenta, el que se presenta ante nosotros como un misterio radical. Podría ser quizá el ritmo la forma que tenemos de vivir en el tiempo, nuestra forma de ser temporales. Quizá la tremenda fuerza de la música como arte que va directamente a las emociones resida en buena parte al ritmo. La música es una forma de organizar el tiempo. Disponemos los sonidos temporalmente y logramos grandes resultados. 
Sin embargo, estos comentarios pueden despistar al lector. No es un libro de filosofía, estamos ante un libro científico que trata de hechos. Que trata de la poesía y la música y de los trastornos de la lectura y escritura como la dislexia, la anusia , la afasia etc. Es decir, de todo lo que tiene relación con el tema escogido.
Este libro es un clásico, su lectura no puede ser más provechosa y, como he dicho al principio, provoca cambios en la conducta personal que duran toda la vida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario